DEFINICIÓN
Someter los residuos orgánicos a un proceso de descomposición aerobia controlada, obteniendo compost.
Es la versión acelerada del proceso de descomposición que en la natureza da lugar al humus, responsable de la riqueza de nutrientes, de la correcta absorción de la luz, de la humedad, de la aireación y drenaje de los suelos, y, en definitiva, de su calidad.
TIPOS DE COMPOSTAJE
Se lleva a cabo en las plantas de compostaje, generalmente a partir de residuos orgánicos separados en el origen por los ciudadanos y recogidos en un marco municipal o comarcal.
ETAPAS
La masa vegetal está a Tª ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rapidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la Tª se eleva y se producen ácidos orgánicos que bajan el pH.
TÉCNICAS
Es la técnica más conocida y se basa en la construción de un montón formado por las diferentes materias primas.
¿QUÉ SE NECESITA?
- Un espacio adecuado en la huerta ó jardín.
- Un compostador donde depositar los restos orgánicos.
- Residuos de cocina (restos de frutas,verduras,etc…)
- Residuos de jardín (restos de poda, hojas secas,cesped,etc…)
- Un aireador para remover el compost.
- Una pala para recoger el compost obtenido.
- Puede ser de gran utilidad una trituradora (para disminuir el tamaño de ramas gruesas) y una criba.
- Agua
- Motivación!
MATERIALES A COMPOSTAR
- Cenizas y Serrín de madera no tratada.
- Papel, cartón, periódicos.
- Restos de la cosecha de la huerta sin pesticidas o fitosanitarios.
- Estiercol de animales herbívoros.
- Carne y pescado.
- Restos de frutas y verduras.
- Arroces, pasta cocinada y pan.
- Posos de café, té e infusiones.
- Cáscaras de frutos secos.
- Cáscaras de huevo.
- Restos de poda, raíces, hojas, césped y material de jardín desmenuzados.